Regional | 09/10/2025 21:02:53

“OPORTUNISMO ELECTORAL” DETRÁS DE LA INMINENTE VACANCIA DE DINA BOLUARTE

Lilián Luna

Los mismos partidos que sostuvieron a Boluarte en el poder ahora impulsan su destitución. El movimiento respondería a un cálculo electoral ante los comicios del 2026.

   

 
 
#CuscoDatos. En un giro político abrupto, la bancada de Fuerza Popular, principal soporte de Dina Boluarte en el Congreso, anunció este jueves que respaldará "cualquier moción de vacancia" contra la presidenta, en medio de una crisis de seguridad que se agravó tras el ataque a tiros contra el grupo de cumbia Agua Marina durante un concierto en el Círculo Militar de Chorrillos. Este cambio de postura, replicado por aliados clave como Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Avanza País, revela una fractura política determinante: quienes blindaron a Boluarte durante casi tres años ahora buscan distanciarse de su desgobierno, en lo que el abogado y exregidor del Cusco, Aaron Medina, califica como un "oportunismo electoral". La decisión de estos grupos políticos que la mantuvieron en el poder desde el 7 de diciembre de 2022, sin importar las más de 50 personas fallecidas en las protestas, es un cálculo maquiavélico electoral. Pero difícilmente funcionará: el país no olvida la forma en que se rompió el orden constitucional", señaló Medina en un análisis de la coyuntura. EL CÁLCULO POLÍTICO: ABANDONAR EL BARCO QUE SE HUNDE La matemática parlamentaria es contundente. Para que la vacancia sea admitida a debate se requieren 52 votos, y para su aprobación, 87 de los 130 congresistas. Con el respaldo confirmado de Fuerza Popular (21 escaños), Alianza para el Progreso (17), Podemos Perú (13), Juntos por el Perú (11), Perú Libre (11), Acción Popular (10), Renovación Popular (11), Somos Perú (10), Avanza País (6), Bancada Socialista (5), Bloque Democrático (5) y no agrupados (4), los votos a favor superan los 120, haciendo inminente la destitución de Boluarte. Lo significativo es que varios de estos partidos habían respaldado a la presidenta en las seis mociones de vacancia previas que enfrentó. Su cambio de postura coincide con la proximidad de las elecciones generales de 2026 y con una impopularidad récord de Boluarte, que alcanza el 96% según una encuesta de Ipsos de octubre de 2025. "Los partidos políticos, algunos de los cuales fueron sus aliados, la han abandonado. Con los ojos puestos en las elecciones de 2026, saben que no es una buena estrategia de campaña vincularse a Boluarte", analiza un reportaje de France. Los mensajes que hoy condenan a la mandataria suenan como eslóganes de campaña para mañana. LA RESPUESTA CIUDADANA: MEMORIA Y RECHAZO Mientras en Lima se definía el destino de Boluarte, en la ciudad del Cusco un colectivo ciudadano realizaba un plantón en el ingreso al Poder Judicial, expresión de un malestar que trasciende la capital. La ciudadanía no olvida los episodios de represión y homicidios, como los ocurridos en Juliaca, donde simpatizantes mostraron su rechazo a un precandidato presidencial de Avanza País, uno de los partidos que apoyó a la mandataria. Aaron Medina advierte sobre las limitaciones de la estrategia política en curso: "En el momento de tomar decisiones electorales, el peso simbólico del 'castillismo' será mucho mayor que el lavado de rostro que intentan los fujimoristas y sus satélites políticos; pues, bien, habiendo compartido el poder, esta vacancia les salpicará". UN GOBIERNO EN LA CUERDA FLOJA Al cierre de esta edición, la vacancia presidencial aparece como un desenlace casi inevitable. Lo que se debate en los pasillos del Congreso ya no es si Boluarte será destituida, sino quiénes liderarán el gobierno de transición y cómo afectará este movimiento el tablero electoral hacia el 2026.